UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como trotar, marchar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación juega un papel fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de ritmo dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, previniendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado practica la potencial de dominar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen mas info falta.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es productivo practicar un práctica funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La zona alta del torso solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental no permitir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia basado en del género vocal. Un error usual es intentar empujar el trabajo del vientre o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma fluido, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la condición física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la región elevada del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este momento de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada ronda procura absorber menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Report this page